Rebeca
Welcome to the biology world ~
  • Biología ESO
    • 3º ESO >
      • Primer trimestre >
        • Células >
          • Procariotas
          • Eucariotas
        • Aparatos >
          • Aparato digestivo
          • Aparato respiratorio
          • Aparato circulatorio
          • Aparato excretor
      • Segundo trimestre >
        • Relación y coordinación
        • Células del tejido nervioso
        • Organización del sistema nervioso (central y periférico) >
          • Saltos del impulso nervioso
          • Actos reflejos y el sistema nervioso autónomo
        • Sistema endócrino
        • Sentidos >
          • Vista
          • Olfato
          • Gusto
          • Oído
          • Tacto
        • Aparato reproductor (femenino y masculino)
      • Tercer trimestre >
        • Energía solar, atmósfera y tiempo (definiciones)
        • Meteorización
        • Acción geológica de las aguas y glaciares
        • El viento como agente geológico
        • Piedras sedimentarias, combustibles fósiles y destrucción del paisaje
        • Recursos naturales y energías
        • Efecto invernadero, lluvia ácida y capa de ozono
        • Agua y residuos
    • 4 ESO >
      • Geología. >
        • Geología 1 >
          • Origen de la Tierra
          • El tiempo en geología y los fósiles
          • Etapas y eones
        • Geología 2 >
          • Deriva continental y expansión del fondo oceánico
          • Tectónica de placas
          • Límites entre placas
        • Geología 3 >
          • Terremotos y escalas
          • Volcanes
          • Cordilleras
          • Pliegues
          • Fallas
      • Biología (4) >
        • Células (teoría celular, biomoléculas, nutrición y orgánulos)
        • Definiciones
        • Mitosis, meiosis y tipos de reproducciones
        • El ADN (componentes, duplicación) y síntesis de proteínas.
        • Mutaciones
        • Biotecnología
      • Biología (4) 3º trimestre >
        • Tema 5
        • Tema 6
        • Tema 7
  • Bioloxía e xeoloxía 1º Bach
    • O sistema solar
  • CMC 1º BAC
    • Primer trimestre >
      • Método científico y definiciones
      • Sociedad de la información
      • Riesgos
    • Segundo trimestre >
      • Materiales y nanotecnología
      • O sistema solar
      • Teorías evolucionistas
      • Tectónica de placas y estructura interna de la Tierra >
        • Tipos de bordes
    • Tercer trimestre >
      • La salud
      • Enfermedades y trasplantes
      • Definiciones
      • Aplicaciones de la ingeniería genética y reproducción asistida

Deriva continental y expansión del fondo oceánico.

La tectónica de placas (enunciada en 1968) es una teoría que permite explicar los procesos geológicos que tienen lugar en el interior de la Tierra y sus consecuencias en la superficie terrestre. Esta teoría está basada en dos anteriores: la deriva continental y la expansión del fondo oceánico.

Durante los siglos XVI y XVII los cartógrafos observaron que las costas de América del Sur y África encajaban perfectamente si se aproximaban. Más tarde, en el s. XX se creía que las cadenas montañosas se habían formado porque la Tierra se enfriara y se contrajera. Como consecuencia había unas zonas arrugadas, las cadenas montañosas.

En 1912, Alfred Wegener enunció la teoría de la deriva continental, que le permitió explicar la forma y la disposición de los continentes y el origen de las montañas. Según él, hace unos 300ma todos los continentes estaban unidos formando uno (Pangea), rodeado por un océano. Esta comenzó a romperse hace unos 200ma, y los fragmentos viajaron a la deriva hasta alcanzar la posición actual. Explicaba el origen de las cadenas montañosas diciendo que cuando un continente iba a la deriva, si su zona frontal se encontraba con una resistencia, se plegaba. La principal objeción a esta teoría fue que no podía precisar cuales eran las fuerzan que movían los continentes. Propuso que podían ser fuerzas centrífugas generadas por la rotación de la Tierra y la atracción gravitacional del Sol y la Luna.

Pruebas de la deriva continental.

(1) - Coincidencia en la forma de continentes muy alejados.

(2) - Similitud en formaciones rocosas de continentes hoy separados.

(3) - Pruebas paleoclimáticas.

(4) - Pruebas paleontológicas.

(5) - Continuidad en las cadenas montañosas de continentes muy alejados.

Imagen
(1)

Imagen
(2)

Imagen
(3)

Imagen
(4)

Imagen
(5)

Expansión del fondo oceánico.

La expansión del fondo oceánico es causada por las corrientes de convección de la astenosfera.

Las pruebas de su existencia son:

- El magnetismo: cuando se expulsa magma y este se enfría transformándose en roca, esta se orienta hacia el polo magnético del momento. Debido a esto, se forman bandas magnéticas simétricas a ambos lados de la dorsal.

- La edad de las rocas: son más antiguas las rocas que se encuentran junto al continente, y más jóvenes al lado de la dorsal.

- La capa de sedimentos: es más gorda junto al continente que al lado de la dorsal.

Imagen
Magnetismo.

Imagen
Antigüedad de las rocas y aumento de los sedimentos.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.